domingo, 3 de mayo de 2015

Museo Nacional de Ciencias Naturales Gustavo Orcés


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES GUSTAVO ORCÉS



Ubicación 
Ladrón de Guevara E 11- 253, Escuela Politécnica Nacional - Instituto de Ciencias Biológicas. 

Horarios de atención
Lunes a Viernes 08:00 /17:00

Costo de ingreso 
Adulto $1,00
Estudiantes $0,50
Estudiantes de la EPN entrada libre

El Museo de Historia Natural Dr. Gustavo Orcés V. de la Escuela Politécnica Nacional se encuentra en el Instituto de Ciencias Biológicas. El Museo se encuentra empeñado en contribuir con la educación ambiental, sensibilización y concientización de los estudiantes y público en general a través del conocimiento de la historia de la naturaleza.

Para aquellos que no saben quién fue Gustavo Orcés, les indicamos que fue un científico ecuatoriano, el pionero en los estudios de la fauna del Ecuador, un conocedor de las aves, mamíferos, reptiles y de los peces. Fue profesor universitario y director del Instituto de Ciencias Biológicas, del cual es parte este Museo.

La Escuela Politécnica Nacional está empeñada en contribuir con la educación ambiental, razón por la cual tiene este Museo, en el cual se recrea desde el origen del universo hasta la llegada del 45 ser humano en la sala del Ecuador Pasado. Y en la Sala del Ecuador Presente exhibe los diferentes ecosistemas actuales que tiene nuestro país.

La teoría que mejor explica el origen del Universo es la del Big Bang, una gran explosión seguida de la expansión, ocurrida hace 15-18  mil millones de años. Dicen que aún sigue en expansión el universo porque aún se ven galaxias alejándose de la nuestra. El universo está arreglado en galaxias que son un conjunto de miles y miles de estrellas enlazadas gracias a la fuerza de la gravedad; nuestra galaxia es la Vía Láctea, en la cual se encuentra nuestro planeta, es una de las incontables galaxias que se formaron. La galaxia más cercana es Andrómeda, el doble del tamaño que la nuestra y a unos 2 millones de años luz.

Nuestro sistema solar date de 4.600 millones de años, una inmensa nube de gas y polvo se contrajo debido a la fuerza de la gravedad y muy cerca ocurrió una explosión estelar o supernova. Las partes más densas, por la fuerza de la gravedad, atrajeron más materia y formaron el Sol y los planetas. En el sol la materia acumulada en el centro ejerció tanta presión que los átomos comenzaron a fisionarse liberando energía.

En la Tierra, en los primeros instantes de su formación la alta temperatura de fusión, permitió que el Hierro y Níquel se sumergieran para formar el núcleo; los silicatos quedaron libres y subieron a la superficie para formar las masas continentales. El núcleo se rodeó de material duro y disminuyó la actividad volcánica, bajó la temperatura, el vapor se condensó y descendió en forma de chaparrones, las aguas se almacenaron en los huecos y se formaron los océanos. Hace 280  millones de años los continentes se reúnen para formar el supercontinente Pangea. El área correspondiente al Ecuador se hallaba al sur de la Línea Equinoccial y bajo el mar. Hace 213 millones de años la  Pangea empieza a separarse en dos masas terrestres la del hemisferio norte o Laurasia y la del sur o Gondwana. Las placas tectónicas se desplazan unas respecto a otras a una velocidad promedio de 2.5 cm anuales,  el movimiento no es unidireccional y es la responsable de la formación de las montañas y cordilleras.

La atmósfera primitiva era muy caliente, producto de la actividad volcánica, impactos de meteoritos, radiación solar y los rayos cósmicos, con vapor de agua, metano, compuestos nitrogenados, sulfurados. Posteriormente la temperatura del planeta disminuyó, el vapor de agua se condensó y cayó en forma de lluvia que llenó los cráteres y pozas no muy profundas donde se produjeron las asociaciones moleculares formándose las moléculas básicas de la vida: proteínas, 46 ADN y ARN.
Hace 3.800 millones de años aparecen los primeros seres vivos, unas células sin núcleo muy parecidas a las bacterias. Evolucionan originando a células capaces de sintetizar su propio alimento y de acumular energía, las cianobacterias. Continúa la evolución en el mar, el aparecimiento de filamentos, en algunos seres unicelulares, facilitó el desplazamiento. Surgieron seres más complejos como las medusas, cuyo patrón corporal en los millones de años no ha cambiado, y otros seres que surgieron son las estrellas de mar, plumas de mar, esponjas, corales y artrópodos.

Para la era de la Paleozoica, aparecen los primeros súper depredadores que desarrollaron ojos, pero al realizar movimientos bruscos se quebraban. Las plantas se asentaron en el litoral iniciando su marcha a la conquista terrestre, al inicio tenían la apariencia de tallos ramificados, mientras se adentraban en el continente se cubrieron de hojas y raíces.  Posiblemente la Seymouria de características intermedias entre anfibio y reptil logró independizarse del agua depositando en el suelo seco huevos. Otro ser es el Dimetrodon, que lo identifican más con los mamíferos tenían una mandíbula inferior fusionada, una dentadura compleja para masticar. Fue el gran depredador de su época vivió antes que aparecieran los dinosaurios.

La Era Mesozoica conocida como la edad de los reptiles, principalmente por los dinosaurios. Estos son los ancestros de las aves, su anatomía y la presencia de plumas lo evidencian. Existió un eslabón evolutivo entre los dinosaurios y las aves, el arqueopterix era de 35 cm, tenía plumas, el pico tenía dientes, la cola era larga y ósea; presentaba dedos provistos de garras y podía planear.

Era Cenozoica, desarrollo de marsupiales, insectívoros, primates, roedores y animales ungulados primitivos empezaron a dominar la tierra. Se produjo el aumento en el tamaño corporal de los animales de los cuales, los perezosos, mastodontes, armadillos fueron gigantes. Este esqueleto de mastodonte reconstruido en base a fósiles encontrados en la península de Santa Elena, medía 2.5  m de alto. El tigre dientes de sable, el cual fue encontrado en Chimborazo y el Milodonte que midió 3m fue encontrado en Conocoto.

El Pleistoceno soportó cuatro glaciaciones por lo que también se le conoce como la edad del hielo, luego llegamos al Holoceno, más o menos 12 años antes, es la época que llega hasta nuestros días. En África apareció el ser humano, cuyo ancestro más antiguo es el Australophithecus. Evolucionó a Homo erectus, este hace unos 400.000 años se divide en dos poblaciones una que migro al norte dio origen a Homo neanderthalensis que ocupó Europa y la Península Arábiga; se extinguieron hace unos 30.000 años. La población que fue al sur evolucionó en Homo sapiens.

El Bosque Petrificado de Puyango tiene en el suelo restos de troncos convertidos en piedra, son fósiles petrificados de árboles de la familia de las araucarias que formaban un extenso bosque en los períodos Jurásico-Cretácico. El agua de los tejidos de los árboles caídos fue reemplazada por óxido de silicio, que formó cristales de cuarzo en todo el tronco proporcionándole la dureza de la roca y conservándose durante millones de años.

Pasemos a conocer representaciones de algunos lugares importantes de nuestro país: como el Bosque húmedo de la costa, Mataje, su bosque es una prolongación del Chocó, la zona biogeográfica de las más húmedas del mundo y de un alto endemismo; la vegetación es propia de la selva húmeda tropical. Bosque seco de la costa, con iniciativa privada de conservación localizada en la Hacienda Tito Santos, se puede observar a los árboles del estrato alto y medio se caracterizan porque pierden sus hojas durante la estación seca, como lo hace el ceibo. Quedan pocos remanentes de bosques secos en el Ecuador, los de mayor extensión y mejor estado de conservación se encuentran al interior del Parque Nacional Machalilla. Tenemos así,  Los manglares mejor conservados de San Lorenzo, en las desembocaduras de los ríos Mataje y Santiago.

Existen también los Bosques de la alta Amazonía: río Pastaza-Mera que  están amenazados por las actividades madereras, mineras, o agrícolas. En la actualidad debido a la belleza escénica del lugar existe mayor inversión en turismo y se prevé menos presión sobre los recursos florísticos y faunísticos. Los humedales son toda superficie de tierra cubierta por agua, y un ejemplo es Cuyabeno. Durante la época de lluvia el desbordamiento de los ríos eleva el nivel del agua de las lagunas, inundadas al no ser muy profundas, permiten observar a delfines, manatíes que son mamíferos de ríos y lagunas en buen estado de conservación. Actualmente las diversas actividades humanas principalmente las turísticas, pesquera, madereras y los derrames petroleros están afectando a este ambiente lacustre natural.

Páramo seco del Chimborazo con su suelo de consistencia arenosa es el resultado de procesos erosivos intensos producidos por el viento y por sobrepastoreo de animales como las ovejas que son introducidas. Los glaciares del Chimborazo y muchos otros del mundo, cada día pierden volumen a causa del calentamiento global. Páramo del Ángel con sus frailejones que pueden 48
crecer hasta 4 m en ambientes muy húmedos y fríos, sus órganos sensibles como las hojas son gruesas, grandes y están cubiertas de un espeso vello blanco dando la apariencia de estar afelpadas, inclusive después de muertas se mantienen en la planta cubriendo el tallo.
Antes de continuar con los otros ecosistemas detengámonos en el foto mural que muestra algunas especies de la fauna ecuatoriana. Podemos aquí observar a estos animales y colocarlos en su ecosistema correspondiente.
Para incentivar a la conservación de más de 800 especies de peces que habitan en los ríos y lagunas del continente ecuatoriano, en los acuarios se exponen varias especies de peces, como: el Chame, la Vieja de la costa y de la Amazonía, la Raspabalsa que es omnívoro pues come vegetales restos de moluscos, crustáceos, pescado y roe troncos. Le capturan como alimento y como pez ornamental. Los otros peces no son del Ecuador y se los puede conseguir en cualquiera de los acuarios de la ciudad. Por ejemplo el pez dragón, los gupys, los peces dorados, etc.

Es conocido que las islas son relativamente jóvenes, 5 millones de años, y que surgieron por erupciones volcánicas en medio del océano Pacífico, a unos 1.000 km de nuestras costas. Toda la flora y fauna de las islas provino probablemente del continente y en Galápagos en encontraron otras condiciones y evolucionaron. Por ejemplo el ancestro del lobo marino debió llegar arrastrado por la corriente fría de Humboldt desde la Antártida, y en Galápagos encontró un clima diferente, se adaptó y evolucionó y hoy es una especie que solo habita en estas Islas. Galápagos más que por su biodiversidad, es conocida por su alto endemismo.


Al fondo se ven los pinzones que junto con las tortugas gigantes contribuyeron a sustentar la teoría de la evolución por selección natural, propuesta por Charles Darwin luego de su paso por las islas en 1835. Galápagos es un Parque Nacional y constituyen Patrimonio de la Humanidad. 

Lamentablemente los navegantes que pasaron por Galápagos capturaron muchas tortugas, disminuyendo las poblaciones y casi extinguiéndolas. A esto se ha sumado la introducción de animales domésticos que hoy son ferales y se comen los huevos y las tortugas, provocando la extinción de 4 de las 14 especies.




No hay comentarios:

Publicar un comentario