JARDÍN BOTÁNICO
Ubicación
Pasaje 34 Rumipamba E6- 264 y Av Shyris, interior Parque la Carolina.
Horario de atención
Lunes a viernes 08:00 / 16:45
Fines de semana y feriado 09:00 / 16:45
Costo de ingreso
Adultos $3,50
Estudiantes universitarios y niños $2,00
Tercera edad $1,75
Escuelas fiscales $1,00
Personas con capacidades especiales entrada libre
El 4 de octubre de
1989, la Asociación de Orquideología de Quito, el Museo Ecuatoriano de Ciencias
Naturales y el Club de Jardinería de Quito suscribieron un convenio con el I.
Municipio de Quito, que autorizó el uso del antiguo vivero municipal para la creación
de un jardín botánico de la ciudad. El 25 de febrero de 2005, se inauguró el
Jardín Botánico de Quito, cuyo objetivo es constituirse en el referente de la
conservación y educación sobre la flora andina del Ecuador.
El Jardín Botánico de Quito
tiene representados varios ecosistemas de la zona interandina y varios jardines
temáticos. Las principales colecciones son los orquidearios de
clima frío y de clima cálido, donde los visitantes pueden observar más de 500
especies del grupo más representativo de la biodiversidad del Ecuador. Los
ecosistemas como el humedal, el bosque nublado y el páramo el bosque seco
espinoso.
El Jardín
Etnobotánico está divido en los siguientes Jardines Temáticos: Amazónico,
Cultivos Andinos, Frutales y el Jardín de plantas Medicinales y Rituales.
CASA CAMPESINA
Algunas culturas andinas de nuestro país como los quichuas de la sierra o
pueblos que viven en los páramos han utilizado varias técnicas para la
construcción de sus casas
como el tapial, el
bahareque o adobe.
El bahareque es
utilizado con carrizos y tierra para que las casas sean más resistentes a las
diversas temporadas climáticas. El tapial es un compuesto de tierra arcillosa
que posee buena capacidad para almacenar frío o calor, además es un buen
aislador acústico y térmico, por lo que permite mantener el ambiente fresco
durante el día, y soltar el calor acumulado en la noche, además es utilizado
como cerramiento por algunas culturas andinas para delimitar sus terrenos. Los
techos son cubiertos de paja seca o de tejas.
Se encuentra la
Chacra Andina es la hija de la pacha mama (madre tierra), dicho en otras
palabras son los diferentes terrenos que los indígenas ocupan para sembrar
varias plantas, que a futuro brindaran a la comunidad alimento, medicina entre
otras cosas.
Ecuador es un país
privilegiado porque posee alrededor de 20.000 a 30.000 spp. de plantas de las
cuales unas 8.000 a 10.000 spp. son
plantas útiles.
Maíz (Zea mays)
Su
nombre proviene de la palabra griega zae que significa vida ya que posee
grandes valores nutritivos que van desde las proteínas, hasta agua, almidón,
carbohidratos, grasas, sustancias minerales y vitaminas, razones por las cuales
los Incas lo consideraban como su oro.
Trigo (Triticum
vulgare)
Es uno de los cereales más importantes en la alimentación mundial ya
que de este cultivo se deriva la harina para la elaboración de pan. Su riqueza
en fibra le hace ideal para tratar el estreñimiento, ideal para personas
nerviosas o en período de estudios por su aporte en vitaminas B. Tiene
propiedades antioxidantes ya que es una buena fuente de Selenio y vitamina E.
Es muy recomendado en las enfermedades cardíacas por su riqueza en vitamina E
que ayuda a que el colesterol no se oxide y bloquee las arterias.
Chocho (Lupinus
mutabilis)
El fruto y las semillas son comestibles por ser una gran fuente de
proteínas, tradicionalmente se prepara junto con maíz tostado.
Las semillas molidas
se usan para preparar una pasta y lavarse con ella la cara, a fin de suavizar y
limpiar la piel. Se dice que si guardamos unos chochos en nuestro bolsillo
amargamos nuestra economía.
Fréjol (Phaseolus
vulgaris)
El fruto y las semillas cocidas son comestibles, se consumen en
ensaladas, sopas o combinadas con arroz., también se usa para tratar dolores
reumáticos o hinchazones de la piel. En el Ecuador se siembra en todas las
regiones, hay de enredadera y de mata. Se puede
consumir fresco o seco.
Papa (Solanum
tuberosum)
Se utilizan las hojas y el tallo para alimentar al ganado, a cuyes
y a conejos. El jugo del tubérculo crudo se usa para tratar el empacho, el estreñimiento,
la acidez de estómago e intestino, además el tubérculo rallado baja las
inflamaciones. El tubérculo en cataplasma, se aplica para tratar golpes,
tumores, dolores de espalda y cintura. Las hojas machacadas se usan, en
emplasto para tratar dolores de cabeza.
PLANTAS EN PELIGRO
DE EXTINCIÓN
Entre estas tenemos la oca fue uno de los principales alimentos
en la antigüedad, comparable en importancia con la papa. Otra planta que se
encuentra en peligro de extinción es la mashua. este tubérculo era comestible y
antiguamente se usaba para preparar chicha de agradable sabor, que además era
utilizada para tratar el reumatismo, un dato muy interesante de éste tubérculo
es que se usaba como repelente antimosquitos, y también es muy buena para
tratar problemas de la próstata.
PLANTAS MEDICINALES
En el Ecuador el uso de plantas medicinales está inmerso en la cotidianidad de
sus habitantes. La medicina popular se practica principalmente por habitantes
de zonas rurales, pero también por citadinos de toda clase social. Se pueden
encontrar gran variedad de plantas con usos medicinales en los mercados de la
Sierra, Costa, y Amazonía.
Manzanilla
(matricaria chamomilla)
La planta entera en infusión se usa como agua
aromática, para lavar el cabello y se usa para hacer gárgaras, también se
emplea para tratar problemas de la piel e inflamación en los labios vaginales.
Por las propiedades de estimulante, diurético, antiinflamatorio, y
antiespasmódico, la infusión de la planta se usa para tratar el dolor de
estómago, cólicos intestinales e indigestión, diarreas, para lavados de la
vista provocados por irritación, la sordera, para tratar resfríos, gripes,
bronquitis en los niños, golpes, heridas infectadas, dolores de cabeza.
Menta o Hierba Buena
(Mentha x piperita)
Se usa como agua aromática, sólo la infusión de la planta
se usa para tratar dolores de vientre en los animales y para la presión
arterial. Se usa para
facilitar la evacuación de las orinas y para tratar picadura de insectos,
afecciones digestivas, la tos fuerte, el insomnio, la gripe y el dolor de pecho
y de corazón.
Toronjil (Melissa
officinalis): Es una planta aromática. Las hojas aplastadas se aplican como
tópico para tratar picaduras de insectos y mordeduras de animales, para reducir
la inflamación de tumores y para acelerar la cicatrización de heridas y evitar
que estas se infecten. El té preparado con las hojas se emplea como sedante y
para calmar los nervios, para tratar la fiebre, la 39 gripe, la tos y para
regular la menstruación.
Orégano (Origanum
vulgare)
La infusión de la flor fresca o seca, se usa para tratar cólicos, el
dolor de cabeza y de estómago, enfermedades motrices y afecciones nerviosas. La
infusión de las hojas se usa para regular el flujo menstrual, para desinflamar
la garganta y los ganglios y para tratar el asma.
SECCIÓN DE LAS
PLANTAS AMAZÓNICAS.
La Palma (Geonoma
brongniartii)
Esta planta tiene gran importancia para los pueblos de la
amazonía como los Secoya, Siona, y Quichua. Se cultiva para utilizar las hojas
para tejer los techos de las viviendas.
Achiote (Bixa
orellana)
Esta planta es cultivada y utilizada por las etnias Awa, Chachi,
Cofán, Secoya, Siona y Quichua del Oriente, Wao, Shuar, Mestiza.
Las semillas se usan
como condimento para dar color a las comidas, del tallo se elaboran antorchas,
el pigmento rojo extraído del de la semilla se usa para teñir los objetos y el
cuerpo, con las semillas se prepara una pasta para teñirse el cabello.
Chonta (Bactris
gasipaes)
Esta planta es cultivada por los mestizos. Y es uno de los alimentos
de mayor valor nutritivo por ser rico en fósforo, calcio, hierro, vitamina A,
vitaminas B y C. Las semillas se usan para extraer aceite comestible.La madera
del tallo se usa en construcciones, para hacer trampas de peces, cerbatanas,
teclas de marimbas y para fabricar utensilios.
Ayahuasca
(Banisteriopsis caapi)
Es una planta nativa cultivada por las etnias Chachi,
Tsa`chi, Cofán, Seoya, Kichwa del Oriente, Wao, Zápara, Shuar, Achuar, Mestiza.
Con las hojas y el tallo se prepara una bebida alucinógena, y narcótica
conocida como ayahuasca. El Shaman bebe la preparación en ceremonias
colectivas, como de forma aislada, su toma permite diagnosticar enfermedades,
conocer su causa y curarlas; permite alejar malos espíritus, tener visiones,
poderes y conocimiento sobrenatural, también es posible comunicarse con
espíritus de la selva y determinar donde cazar o pescar.
Betway Casino Site Review 2021 - Lucky Club
ResponderEliminarRead a complete review of luckyclub Betway casino site. Find out how to play at this casino and where to play with real money games. Rating: 7/10 · Review by luckyclub.live