MUSEO DE LA ESCUELA MILITAR ELOY ALFARO
Ubicación
Av. Orellana y Amazonas
Horario de atención
Lunes a sábado 09:00 / 17:00
Costo de ingreso
General $2,00
Ubicado en las
instalaciones del Colegio Eloy Alfaro, el plantel se conservan salas
de la naturaleza y del pasado arqueológico del Ecuador precolombino. En su
interior guarda los trajes y municiones que fueron utilizados en las guerras de
Independencia, los retratos de militares del país, restos de los soldados
caídos en combate y algunos objetos personales del general Eloy Alfaro.
Este Museo del
Colegio Militar Eloy Alfaro cuenta con un complejo que no solo está destinado a
la historia militar. La naturaleza y el pasado arqueológico tienen también su
espacio. Trajes y municiones utilizadas en las guerras de independencia,
retratos de ilustres militares del país, restos de los soldados anónimos caídos
en combate y algunos efectos personales del general Eloy Alfaro son los tesoros
del Templete de los Héroes. Este es el principal punto de visita a este recinto
cultural que reseña el civismo, la gallardía y los símbolos patrios del
ecuatoriano.
La huella
arqueológica del país, la riqueza natural de las cuatro regiones y el brillo de
fusiles, uniformes y escarapelas tienen su espacio en el Centro Cultural del
Colegio Militar Eloy Alfaro. Se presenta al público en tres ambientes: el
Templete de los Héroes, el Museo Antropológico y Natural y el Parque Geodésico.
El complejo se extiende en siete salas. Por tradición, el Templete de los
Héroes se sugiere como el punto de mayor atracción. El sitio se estableció en
1919, en el primer piso del edificio que hoy es el Ministerio de Defensa, pues
allí funcionaba el, para entonces, Colegio Militar de Quito. En 1938 la
institución se trasladó a su local actual (en las avenidas Orellana y
Amazonas).
Con el afán de que
los futuros oficiales del ejército ecuatoriano alcancen el prestigio necesario
a través de su cultura y su preparación profesional, el Gral. Eloy Alfaro
decreto el restablecimiento de la Escuela Militar el 11 de diciembre de 1899,
fecha desde la cual ha venido funcionando ininterrumpidamente.
Profunda y honrosa
ha sido la obra del Colegio Militar Eloy Alfaro. Algunos de sus cadetes que
pasaron por sus aulas, alcanzaron la inmortalidad en los campos de batalla.
Otros han dado su aporte intelectual y técnico dentro y fuera de las fronteras
de la patria, mostrando así con hechos tangibles y sólida preparación profesional
y cultural que reciben todos aquellos que pasan por sus aulas.
Esta sala muestra
cuadros de militares de varios rangos que han ayudado a lo largo de la
historia. Como, la Sala CENEPA: Representa la lucha constante de un país en
defensa de sus más preciados derechos territoriales. El ecuador a base de la
verdad y el derecho ha deseado alcanzar sus justas aspiraciones gracias al
profesionalismo del glorioso ejército ecuatoriano en el CENEPA se escribió una
historia que ha devuelto al pueblo su dignidad.
Sala Arqueológica
“Rumiñahui”
El hombre en el ecuador a través del tiempo, ha utilizado la
piedra en la
elaboración de sus instrumentos más elementales hasta de mayor factura: hachas,
martillos, proyectiles, escaladores, navajas, desarmadores, buriles, cuchillos,
rompe nucas, dardos.
Valdivia
se
desarrolla de 4.000 a.C. a 2000 a.C. se
ubicó en las provincias de los Rios, Manabi, El Oro y Guayas. Centro ceremonial
real alto: tradiciones de las altas culturas americanas encontraron en el
templo pirámide, la máxima expresión de su religiosidad. La presencia de
figuras femeninas luciendo variedad de peinados, nos hace suponer que existía
un matriarcado y culto a la fertilidad es la más antigua de América. Conocían
la agricultura, sembraban maíz y calabaza y fue el primer pueblo agrícola,
aplicaron técnicas agrícolas como las albarradas. Conocieron el tejido,
cordelería para la pesca, trabajaron en concha: anzuelos, en hueso: tipina, en lítica: incensarios.
Jama Coaque
se
desarrolla en 500 a.C. a 500 d.C. se ubica en el cabo Santa Elena y Bahía de
Caraquez. Los shamanes son personajes míticos con gran influencia, es por eso
la cantidad de figuras que los representan. Se presentan a mujeres luciendo
gran variedad de peinados y tocados, figura que representan danzantes, otras
personajes constituyen a los seres alados. En piedra tenemos hachas amuletos, a
forma de colmillos espejos de obsidiana con marcos y mangos de cerámica.
Guangala
se
desarrolla de 100 a.C. a 700 d. C. se encuentra en Manabí. Hombres braquicéfalos
77 que practicaban una deformación craneana, tenían fuerte abrasión o desgaste
en su dentadura que se debió al consumo de alimentos molidos en piedra.
Trabajaron el cobre y la técnica preferida era el martillado. En cerámica
sobresalen los torteros y las decoraciones de cordel y los sellos planos o
cilíndricos. Instrumentos musicales de cerámica, hueso o concha: como pitos,
ocarinas y flautas.
La Tolita
se
desarrolla 500 a.C. a 500 d.C. se ubicó
en Esmeraldas en la isla Tolita. Fueron grandes metalúrgicos. Trabajaron el oro
el cobre, la plata y el platino. Fue trabajado mucho antes que los europeos y
asiáticos. Técnicas utilizadas: laminado, recortado, repujado, martillado,
unión de plata oro y cobre. En lítica elaboraron instrumentos para la agricultura,
para la metalúrgica utilizaron piedras preciosas y semipreciosas: esmeraldas,
cuarzo y turquesa. En cerámica tuvieron formas como las botellas de pico
cilíndrico, vasos comunicantes, cantaros y vasos trípodes, compoteras,
representación de la vida diaria.
Bahía
se desarrolla
500 a. C. a 500 d. C. se ubicó en Manabí y Esmeraldas. El hombre de bahía
representa una deformación craneana por el uso del apoyanucas. Sus dioses
fueron el jaguar, el caimán, anguila y serpiente. En metales llegaron a su
apogeo con objetos de oro, en lítica hicieron objetos como perforadores, moldes
y litáfonos.
Panzaleo
se
desarrolla 700 a.C. y 500 d. C se ubicó en Carchi, Chimborazo, Napo y los Ríos.
El hombre de esta sociedad aborigen tenía ojos mongoloides, su contextura era
robusta ancho de espalda y usaban pintura facial: blanca y roja.
Negativo del Carchi
se desarrolla 500 a 1500 d.C. se ubicó en Oro y Capulí. Trabajaron en metales:
oro, tumbaga, cobre para realizar sus adornos corporales, santuarios
ceremoniales y armas para la guerra. Dominaron técnicas del repujado, recortado
y martillado. Su cerámica es fina con decoración negativa sus motivos son
líneas geométricas y dibujos estilizados.
Cuasmal
se
desarrolla de 1250 a 1500 d. C. se ubicó en Carchi. Eminentemente artístico,
artesanal donde se aprecia una cerámica fina, el color de preferencia es el
café y el blanco con un terminado perfecto de engobe brillante y pintura
positiva utilizaron huesos en alguno de sus objetos.
Puruha
se desarrolla
de 1700 a 1500 d.C. se ubicó en Chimborazo. Se perfecciono la elaboración de
armas. Sus costumbres funerarias consisten en los enterramientos de tipo
secundario. La cerámica era bastante gruesa y porosa de color rojo pálido.
Manteño
se
desarrolla 500 a 1500 d.C. se ubica en Manabí, Guayas y El Oro. Sobresale la
navegación y el comercio conociéndoles como los fenicios de América. Utilizaron
la esmeralda para adornos. Comercializaron con concha espondilus, piedras
preciosas, semipreciosas, cerámica y armas. La cerámica es de pasta fina y
negro pulido.
Napo
se desarrolla
de 1188 a 1480 d.C. Se ubicó en Napo. Utilizaron adornos faciales y corporales,
pintura facial. La cerámica liviana compacta.
Cañari
se desarrolló de 500 a 1400 d.C. Trabajaron
en materiales de oro, cobre y hueso. Su vida ceremonial fue en contacto con la
naturaleza.
Incas
la expansión
incásica en territorio de Quito lidera Tupac Yupanqui y reconquistado de manera
definitiva por Huayna Cápac padre de Atahualpa; ultimo inca de Quito. En
cerámica hacen los arríbalos.
Sala Galápagos
Constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa de
Ecuador. Está conformado por 13 islas grandes con una superficie mayor a 10
km², 6 islas medianas con una superficie de 1 km² a 10 km² y otros 215 islotes
de tamaño pequeño además de promontorios rocosos de pocos metros cuadrados
distribuidas alrededor de la línea del ecuador terrestre.
Las islas fueron
declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1978 y en el 2001 por la UNESCO, el
archipiélago tiene como mayor afluente de ingresos el turismo, recibe 200 000
turistas al año, también se ha desarrollado el turismo ecológico con el fin de
preservar las especies, la región fue el hábitat de El Solitario George, el
último espécimen de la raza Tortuga gigante de Pinta, extinta el 24 de junio
del 2012. Las islas también son hábitat de especies como tortugas marinas,
iguanas, lagartos, cormoranes, albatros, leones marinos y pingüinos.
Costa
El Ecuador
tiene 640 kilómetros de costa. Por su territorio corren ríos que parten desde
los Andes hasta llegar al Océano Pacífico. 5 de sus 7 provincias cuentan con
playas y balnearios muy atractivos para el turista. Se destacan las de
Esmeraldas, Manabí y Guayas. En esta zona se encuentra la red fluvial más
extensa del país. Se trata de la Cuenca del río Guayas, que tiene cerca de doce
afluentes junto a las poblaciones de Daule, Babahoyo, Macul, Puca, Paján y
Colimes.
Esta es una de las
tres regiones naturales en las que se divide el Ecuador continental, se
extiende entre la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico. Con escasa
diferencia de altitud, la región costanera está dotada de uniformidad de climas
y de paisajes, sin embargo, se encuentran variaciones desde el bosque tropical
en el Norte hasta las desérticas llanuras en el Sur.
El territorio del
litoral ecuatoriano está formado por llanuras fértiles, colinas, cuencas
sedimentarias y elevaciones de poca altitud. Por su territorio corren ríos que
parten desde los Andes hasta llegar al Océano Pacífico.
Sala Sierra
La
Región Interandina del Ecuador es una de las cuatros regiones naturales de
dicho país. Comúnmente conocido como Sierra. Tiene sus orígenes en las culturas
Incaicas y preincaicas que fueron enfrentadas en su tiempo con la conquista
española. La serranía ecuatoriana se extiende por los Andes que atraviesan de
norte a sur al Ecuador. Está conformada por las provincias Pichincha, Carchi,
Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Imbabura, Bolívar y Cotopaxi.
Esta región se
caracteriza por sus impresionantes elevaciones montañosas, volcanes y nevados.
Entre los más importantes están el Cotopaxi y el Chimborazo. Sus 10 provincias
cuentan con ciudades de gran importancia histórica como Quito y Cuenca, y
centros artesanales como Otavalo. Igualmente, existen varios parques nacionales
con flora y fauna muy ricas y variadas.
En esta región
coexisten zonas calientes, templadas y frías. Su región interandina presenta
valles de diferentes altitudes y climas. En Quito, capital del Ecuador,
funciona el aeropuerto internacional Mariscal Sucre, principal puerta de
entrada al país.
Sala Amazonía
El
relieve de la Amazonía está conformado por una serie de colinas que se originan
en forma de sierra en los Andes orientales y descienden hasta la llanura del
Amazonas. Existen dos regiones geográficas: la Alta Amazonía y la Llanura
Amazónica. En la primera región se pueden encontrar las cordilleras de Napo
Galeras, Cutucú y Cóndor. Los relieves más importantes de la Amazonía se
encuentran en la parte norte de la región, cerca al volcán Sumaco, y los más
bajos hacia el este de la región.
En esta sala podemos
observar una representación de las etnias de la amazonia, además de su flora y
fauna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario